Fraude y suplantación: ¿Por qué es crucial validar identidades en tu empresa?
¿Ha verificado adecuadamente la identidad de las personas que contrata en su empresa? ¿Está completamente seguro de que cada registro en su base de datos corresponde realmente a quien dice ser? Validar el fallecimiento de personas puede parecer un procedimiento administrativo simple, pero las implicaciones de no hacerlo correctamente pueden ser profundas, generando problemas legales, financieros y éticos que impactan directamente las operaciones de cualquier organización.
En este contexto, la validación de fallecidos no es un mero trámite administrativo, sino una práctica esencial que refleja el compromiso de las empresas con la transparencia, la responsabilidad y la seguridad. Ignorar este paso no solo pone en riesgo los intereses corporativos, sino que también abre la puerta a situaciones preocupantes: una identidad no verificada podría estar vinculada a procesos legales en curso o incluso a grupos al margen de la ley. En casos extremos, esto podría derivar en la infiltración de estos individuos dentro de la organización, aumentando las posibilidades de fraudes, actos ilícitos y daños que comprometan la reputación y estabilidad de la empresa.
En este artículo, explicaremos la importancia de validar correctamente la identidad de las personas y las graves consecuencias de no hacerlo, así como las medidas que pueden implementarse para proteger a las organizaciones y garantizar un manejo ético y eficiente de esta responsabilidad.
¿Por qué es importante validar la identidad de las personas?
Cuando las empresas no identifican correctamente a los fallecidos, los riesgos son numerosos y pueden tener consecuencias devastadoras en múltiples áreas. Desde pagos indebidos de seguros y pensiones hasta fraudes sofisticados perpetrados por personas que se hacen pasar por fallecidos, estas omisiones representan un desafío crítico para cualquier organización.
En el ámbito financiero, la falta de validación puede derivar en pérdidas económicas significativas. Por ejemplo, en el caso de pagos indebidos de beneficios sociales o laborales, las empresas no solo enfrentan la pérdida de recursos, sino también el costo asociado con la corrección de estos errores. Este tipo de negligencias puede afectar seriamente la planificación estratégica y la toma de decisiones fundamentadas en datos.
Más allá de los aspectos financieros, los casos de suplantación de identidad de fallecidos plantean preocupaciones éticas y legales. Sin un sistema adecuado para validar las identidades, las empresas se vuelven vulnerables frente a intentos de fraude en los que individuos manipulan registros para obtener beneficios financieros, obtener empleo o incluso acceder a cuentas bancarias y propiedades. Estas situaciones no solo generan complicaciones legales, sino que también erosionan la confianza entre clientes, socios y empleados.
Casos reales de suplantación de identidad de fallecidos:
Uno de los casos más recientes y relevantes ocurrió en España y fue reportado por la Línea de Ayuda en Ciberseguridad. La exmujer de un artista fallecido suplanta su identidad con fines lucrativos.
¿Qué ocurrió?
Una mujer se puso en contacto con la Línea de Ayuda en Ciberseguridad a través del canal telefónico designado, para denunciar un caso relacionado con el fallecimiento de su padre, quien era artista. Descubrió que la exmujer del fallecido había estado suplantando su identidad durante años, utilizando sus cuentas de redes sociales y correo electrónico. Modificó las credenciales de acceso y los correos de recuperación para apropiarse de ellas.
Además, la exmujer actuó en nombre del fallecido, estableciendo nuevos contactos con patrocinadores a través de redes sociales y su cuenta profesional de LinkedIn. La denunciante decidió tomar medidas para descargar toda la información de su padre de las redes y eliminar las cuentas, buscando proteger su legado y evitar más abusos.
Este caso evidencia cómo la falta de validación de identidades puede abrir la puerta a fraudes y manipulaciones que afectan tanto a las familias como a las empresas involucradas.
¿Cuáles son los sectores más vulnerables en estos casos?
- Sector asegurador: Este sector enfrenta riesgos importantes relacionados con fraudes en reclamaciones de seguros y pensiones. Los pagos indebidos a personas que suplantan identidades de fallecidos pueden causar pérdidas económicas significativas.
- Sector financiero: Este sector es vulnerable a la manipulación de cuentas bancarias, solicitudes fraudulentas de créditos y suplantación en trámites. La falta de validación puede facilitar el lavado de dinero y otros delitos financieros.
- Sector gubernamental: En el ámbito gubernamental, los riesgos incluyen el uso indebido de beneficios sociales, como subsidios o ayudas económicas, así como la manipulación de registros electorales. Estas prácticas fraudulentas impactan directamente los recursos públicos.
- Otras organizaciones: Aunque los sectores mencionados son los más afectados, cualquier empresa que maneje bases de datos personales corre el riesgo de sufrir fraudes similares si no implementa medidas de validación adecuadas.
Por ello, la implementación de protocolos de validación y la inversión en herramientas tecnológicas debería ser una prioridad para proteger los intereses de las empresas y garantizar la confiabilidad de los datos.
Casos en los que la NO identificación de fallecidos puede ser un problema:
- Fraudes en el sector financiero: La suplantación de identidad de fallecidos puede derivar en el uso indebido de cuentas bancarias, solicitudes fraudulentas de créditos y manipulaciones en transacciones financieras, causando pérdidas significativas para las instituciones.
- Contratos laborales: En algunas organizaciones, mantener activos los registros de empleados fallecidos puede llevar a errores en nóminas o beneficios pendientes, generando confusión administrativa.
- Ámbito electoral: Registros desactualizados pueden permitir el uso indebido de identidades de fallecidos en procesos electorales, manipulando resultados o decisiones clave.
- Empresas de servicios: Mantener cuentas activas de clientes fallecidos puede resultar en confusión operativa, costos innecesarios y un uso ineficiente de recursos, además de afectar la experiencia de otros clientes.
Riesgos que se pueden evitar al validar identidades:
La implementación de procesos que confirman el fallecimiento de individuos no solo resulta clave para prevenir casos de suplantación de identidad, sino que también ayuda a:
- Evitar pagos indebidos en seguros, pensiones u otros beneficios económicos, lo que supone un ahorro significativo para las empresas.
- Prevenir la acumulación de datos incorrectos en los sistemas internos, asegurando bases de datos más confiables y actualizadas.
- Reducir la exposición a problemas legales derivados del incumplimiento de normativas y regulaciones en sectores clave.
Herramientas para garantizar la validez de los datos:
En la actualidad, gracias a los avances tecnológicos, existen métodos altamente efectivos para garantizar la precisión de los datos y proteger a las organizaciones contra riesgos de suplantación de identidad y fraudes. En Risks International, a través de Nuestro servicio Compliance Validador LAFT realiza verificaciones rápidas y confiables sobre el estado vital de una persona, garantizando que este proceso se lleve a cabo con eficiencia y respaldado por fuentes oficiales. Esta herramienta está diseñada para facilitar procedimientos complejos, transformándolos en soluciones ágiles y seguras para nuestros clientes.
Además, en Risks International contamos con otro servicio de gran valor: Gestión y apoyo a recursos humanos (SIVDI), una solución que apoya la gestión del talento humano en las organizaciones. Este sistema es especialmente útil en procesos de contratación de personal, ya que permite realizar estudios de seguridad exhaustivos a los candidatos, evaluando su historial y antecedentes para garantizar una selección adecuada y basada en información fidedigna. Gracias a SIVDI, las empresas pueden minimizar riesgos, optimizar sus procesos y tomar decisiones estratégicas respaldadas por tecnología avanzada.
En Risks International, nuestro compromiso es hacer que procedimientos sensibles y complejos sean más fáciles, eficientes y seguros, apoyando tanto la protección de la identidad como la gestión responsable del talento humano.
Redacción: Luisa Caicedo
Aspectos por considerar en la contratación de personal: Previniendo riesgos LAFT
Leave a reply