La lucha contra el cambio climático: La corrupción complica el progreso
El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024 de Transparencia Internacional reveló niveles alarmantes de corrupción en todo el mundo. Más de dos tercios de los países obtuvieron una puntuación inferior a 50 sobre 100, y el promedio global se mantiene estancado en 43 puntos. Estos datos subrayan la urgencia de implementar medidas contundentes y efectivas para combatir la corrupción, la cual se presenta como un obstáculo crítico que frena las acciones dirigidas a enfrentar la crisis climática.
El informe destaca que la corrupción no solo desvía los recursos financieros destinados a iniciativas climáticas, sino que también deteriora la confianza pública en las instituciones encargadas de implementar estas políticas. Esto resulta en una disminución del apoyo ciudadano y la participación en las acciones necesarias para combatir el cambio climático. Además, la corrupción puede conducir a la aprobación de proyectos y políticas que no son ambientalmente sostenibles, poniendo en riesgo los avances alcanzados y agravando la situación actual.
Corrupción y la crisis climática:
El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024 destaca que la corrupción sigue siendo un problema significativo a nivel mundial, aunque en varios países se están produciendo mejoras. Las investigaciones indican que la corrupción representa una amenaza considerable para las acciones climáticas, dificultando el progreso en la reducción de emisiones y en la adaptación a los impactos inevitables del calentamiento global.
Muchos de los países con puntuaciones altas en el IPC tienen los recursos y el poder para promover acciones climáticas resistentes a la corrupción a nivel global, pero a menudo priorizan los intereses de las empresas de combustibles fósiles. Algunos de estos países también albergan centros financieros que atraen fondos ilícitos provenientes de la corrupción, la destrucción del medio ambiente y otros delitos. Aunque el IPC no mide esto directamente, el dinero sucio plantea un grave problema de corrupción con efectos dañinos que trascienden las fronteras de estos países.
Millones de personas en todo el mundo sufren las graves consecuencias del cambio climático, ya que los fondos destinados a ayudar a los países a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger a las poblaciones vulnerables son desviados o mal utilizados. Además, la corrupción, en forma de influencia indebida, bloquea las políticas diseñadas para abordar la crisis climática y causa daños ambientales.
Retroceso de Colombia en la lucha anticorrupción:
Transparencia por Colombia presentó los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, el indicador global más importante sobre la corrupción en el sector público. En esta medición, Colombia obtuvo una calificación de 39 puntos sobre 100, un punto menos que en 2023, y cayó cinco posiciones en el ranking global, situándose en el puesto 92 entre 180 países evaluados.
Datos Relevantes de Colombia
- Puntaje IPC: 39/100
- Rango Global: 92/180
- Cambio de Puntuación: -1 desde 2023
Países más afectados por la crisis climática:
Los países con las puntuaciones más bajas en el IPC, como Sudán del Sur (8), Somalia (9) y Venezuela (10), son también los que sufren los peores efectos del cambio climático. En Somalia, el cambio climático ha devastado la economía agrícola y ha intensificado un conflicto que lleva más de 30 años.
Corrupción en países con medianas puntuaciones:
En países como Sudáfrica (41), Vietnam (40) e Indonesia (37), las medidas de protección insuficientes han permitido a actores sin escrúpulos aprovecharse de la situación.
Mejoras en el Índice de Percepción de la Corrupción:
En los últimos cinco años, siete países han mejorado significativamente su puntuación en el IPC. Estos países son:
Costa de Marfil (45)
República Dominicana (36)
Kosovo (44)
Kuwait (46)
Maldivas (38)
Moldavia (43)
Zambia (39)
Países con descenso en la puntuación:
En contraste, 13 países han registrado un descenso importante en su puntuación durante el mismo periodo. Los países que más han descendido son:
Austria (67)
Bielorrusia (33)
Bélgica (69)
El Salvador (30)
Francia (67)
Kirguistán (25)
Líbano (22)
Myanmar (16)
Nicaragua (14)
Rusia (22)
Sri Lanka (32)
Reino Unido (71)
Venezuela (10)
Opiniones de los expertos:
François Valérian, Presidente de Transparencia Internacional, afirma: “La corrupción es una amenaza mundial en progreso que no solo socava el desarrollo, sino también es un factor decisivo en el declive de la democracia, la inestabilidad y las violaciones a los derechos humanos. Combatir la corrupción debe ser una prioridad absoluta y constante de la comunidad internacional y de todos los países. Esto es fundamental para hacer retroceder el autoritarismo y asegurar un mundo pacífico, libre y sostenible. Las tendencias peligrosas que se revelaron en el Índice de Percepción de la Corrupción de este año destacan la necesidad de responder con medidas concretas ahora a fin de abordar la corrupción global”.
Maíra Martini, Directora Ejecutiva de Transparencia Internacional, expresa: «Debemos erradicar la corrupción de inmediato antes de que termine entorpeciendo las acciones climáticas significativas. Los gobiernos y las organizaciones multilaterales deben integrar medidas contra la corrupción en las iniciativas climáticas para salvaguardar las finanzas, restablecer la confianza y maximizar el impacto. En la actualidad, las fuerzas corruptas no solo tienen un papel en la formulación de las políticas, sino que a menudo las imponen y desarticulan el sistema de pesos y contrapesos institucionales, silenciando, a su vez, a periodistas, activistas y a toda persona que se pronuncie a favor de la igualdad y la sostenibilidad. A fin de lograr una resiliencia climática genuina es necesario atacar estas amenazas de manera directa y decisiva. Las personas vulnerables alrededor del mundo necesitan desesperadamente que se tomen estas medidas».
Mads Christensen, Director Ejecutivo de Greenpeace Internacional, comenta: «El análisis de este año volvió a mostrar la manera en que la corrupción vinculada a los combustibles fósiles menoscaba las iniciativas climáticas, incluso en los Estados Unidos. En todo el mundo, las comunidades exigen a sus gobiernos que actúen contra el cambio climático. Sin embargo, las voces de las personas son contrarrestadas una y otra vez por el poder corrupto de las empresas petrolíferas y gasíferas que lucran con la devastación ambiental y utilizan su dinero para intentar silenciar a críticos y activistas, comprar poder y desmantelar las medidas de protección que salvaguardan a nuestras familias y al planeta. Las organizaciones de Greenpeace y nuestros aliados enfrentan este tipo de amenazas de parte de la empresa de gasoductos Energy Transfer, que intenta borrarnos del mapa en los Estados Unidos con un litigio masivo y engañoso. Nos corresponde a quienes nos preocupamos por el futuro enfrentarnos a estos hostigadores corporativos, cueste lo que cueste».
El cambio climático es un tema de creciente preocupación a nivel mundial, y una de las causas que está agravando esta situación es la corrupción, la cual está deteriorando nuestro ecosistema de manera alarmante. La corrupción no solo debilita las políticas y medidas ambientales, sino que también facilita actividades ilegales como la deforestación, la minería ilegal y la contaminación de nuestros ríos y mares. Estos actos no solo destruyen la biodiversidad, sino que también ponen en riesgo la salud y el bienestar de las comunidades más vulnerables.
En Risks International, entendemos la gravedad de este problema y estamos comprometidos a luchar contra la corrupción en todas sus formas. Creemos firmemente que solo a través de la transparencia, la rendición de cuentas y la colaboración entre sectores, podemos construir un futuro más sostenible y justo.
Continuaremos trabajando incansablemente para ayudar a mitigar este flagelo que nos afecta y nos hace retroceder. La corrupción está acabando con nuestros recursos naturales, destruyendo hábitats vitales y comprometiendo el futuro de nuestro planeta. Es fundamental que actuemos con determinación y unidad para enfrentar estos desafíos y asegurar un mundo más saludable y equitativo para las generaciones venideras.
¡Únete a esta lucha y sé parte del cambio!
Obtén información de calidad con InfoCompliance sobre las noticias y artículos más importantes en cumplimiento.
Redacción: Luisa Caicedo
Fuentes:
Transparency International. (2024). Índice de percepción de la corrupción. Recuperado de https://www.transparency.org/en/cpi/2024/index/col
Transparency International. (2024). Índice de Percepción de la Corrupción 2024: la corrupción tiene un papel devastador en la crisis climática. Recuperado de https://www.transparency.org/es/press/2024-corruption-perceptions-index-corruption-playing-devastating-role-climate-crisis
El Índice de Percepción de la Corrupción 2023: Un análisis global
Leave a reply