Se calcula un impacto de 2% en el PIB nacional, lo que equivale a $19,5 billones
La cocaína es un mal que ha marcado a Colombia por varias décadas. El país es responsable de siete de cada 10 gramos que se producen en el mundo según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) y, según la entidad, 80% de las víctimas de homicidios, en el marco del conflicto armado en 2018, habitaba en municipios afectados por la presencia de cultivos de coca.
Sin embargo, y a pesar de las dificultades para medir el impacto de esta industria, diferentes estudios estiman que, en general, el narcotráfico tiene un peso en la economía nacional que podría llegar a 2% del PIB, lo que equivale a $19,5 billones. Un estudio de economía subterránea publicado por Anif en 2017 menciona que 3% del PIB correspondería al narcotráfico y negocios asociados, cerca de $29,2 billones, mientras que desde el Emisor se ha hablado de que estas transacciones ilícitas podrían ser 2% del PIB.
El más reciente aporte a la literatura en este campo fue una investigación publicada en octubre por la U. Sergio Arboleda y elaborada por el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias. En su libro, ‘Cocaína, ¿estabilizador macroeconómico colombiano 2015-2018?’, el autor establece, por medio de estimaciones propias y trabajo de campo a partir de entrevistas realizadas a fuentes asociadas a diferentes eslabones del negocio del narcotráfico, que el peso de esta industria es tal que, a raíz del desplome del precio mundial de los hidrocarburos en 2014, la cocaína llegó a ser el principal estabilizador de la economía.
En su investigación, Arias parte de que el choque adverso petrolero le costó a Colombia “una pérdida cuantificable de aproximadamente US$55.000 millones (17% del PIB)”, y asegura que “la bonanza de narcotráfico entre 2015 y 2018 le restituyó a la economía colombiana un porcentaje considerable de lo que perdió”, un efecto amortiguador que estima en 85% de la magnitud del choque y valora que, en promedio, las exportaciones de cocaína en ese periodo llegaron a US$46.032 millones.
Sin embargo, la dificultad para calcular el valor real y el comercio de este tipo de producto han generado opiniones en contra. Hernando Zuleta, director del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (Cede) de la U. de los Andes, asegura que “hay dos razones por las que se sobreestima el flujo de ingresos derivados de la cocaína: la primera es que en los cálculos de exportaciones se suele ignorar el peso de las incautaciones, que es cerca de 40% de la producción potencial”, y la segunda, es que es difícil saber cuánto del incremento de los últimos años en cultivos se traduce en exportaciones.
El experto, que cree que el peso en el PIB podría rondar 1%, señaló también que otras dificultades para interpretar el impacto es que los precios en los mercados finales guardan poca correlación con los cultivos en Colombia, pero reconoce que “en la medida en que haya más dinero derivado de la cocaína, pueden llegar divisas y tener un efecto estabilizador”.
Luis García, docente de la U. Javeriana, sostuvo que “si el precio del petróleo se cae y el precio de la coca aumenta, sí se mitigaría el efecto de la caída de los precios”, sin embargo, el economista asegura que “casi todo el valor agregado que se exporta no llega a Colombia”.
En su libro, ‘La economía colombiana y la economía mundial 1950-2017’, García refiere sobre el peso de la producción de la cocaína que “en 2001, el valor de la producción fue equivalente a 1,3% del PIB. Luego de su reducción, en 2013 esa misma relación fue 0,2%”. Sin embargo, reconoce que en los últimos años el área cultivada ha seguido subiendo.
Otra de las observaciones está en relación con el retorno que tiene para la economía colombiana esta producción. Sergio Orjuela, investigador de la Facultad de Ciencias Económicas de la U. Nacional, comenta que mucho de lo que se exporta se va a los intermediarios, por lo que la mayoría de las ganancias se quedan en la ruta de distribución. “Hay varios estudios relacionados con el impacto de qué tanto retorna al país en cuanto a estas actividades, y lo que se encuentra es muy poco, las máximas estimaciones del narcotráfico en términos del PIB llegan a 2%”, cuestionó Orjuela.
Daniel Mejía, docente de Economía de Los Andes, señaló que “el narcotráfico en la economía colombiana ha pesado entre 2% y 3,5% del PIB dependiendo de la época”. En una investigación realizada por Mejía, ‘La microeconomía de la producción y tráfico de cocaína en Colombia’, se calculó que en 2013 llegó a 2,3% del PIB. “Eso puede haber crecido en los últimos años producto del aumento de cultivos y la producción potencial de cocaína”, comentó el autor.
Precisamente, el gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, mencionó en Inside LR que “la realidad es que nadie conoce su peso verdadero”, y que cree “que el tema está sobrevalorado”. Para Echavarría, si bien esta actividad ilegal explica el desarrollo de la economía en algunas regiones o sectores, “no define la tasa de cambio”.
El área cultivada se redujo en 2018, luego de siete años en aumento
El año pasado, el país redujo en 1,2% su área total sembrada con cultivos de coca de acuerdo con el ‘Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2018’, que publica la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Mientras que en 2017 había 171.000 hectáreas sembradas en Colombia, en 2018 se redujeron a 169.000 hectáreas. Según el documento, el año pasado se lograron incautar 414.505 kilogramos de cocaína y el área erradicada alcanzó las 59.978 hectáreas.
Fuente: https://www.larepublica.co/economia/narcotrafico-pesa-hasta-19-billones-en-el-producto-interno-bruto-de-colombia-2933774?sfns=mo
Leave a reply