Tipologías de Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo: Sector transporte de carga terrestre
El sector de transporte de carga terrestre desempeña un rol esencial en la economía, al ser uno de los eslabones clave en la cadena de suministro y el comercio nacional e internacional. Sin embargo, su relevancia económica también lo convierte en un objetivo vulnerable frente a riesgos asociados al Lavado de Activos (LA) y la Financiación del Terrorismo (FT). Las características propias de este sector, como su amplia cobertura geográfica, la diversidad de actores involucrados y la naturaleza del flujo de bienes, pueden facilitar que operaciones ilícitas se oculten tras actividades legítimas.
Consciente de esta problemática, la Superintendencia de Transporte, a través de la Resolución N° 2328 del 6 de marzo de 2025, ha ampliado el alcance de la normativa para incluir a más sectores que deben adoptar estas disposiciones, fortaleciendo así los mecanismos de prevención y gestión de riesgos. Esta resolución incorpora ajustes significativos al capítulo 6 del Título V de la Circular Única de Infraestructura y Transporte, estableciendo lineamientos claros y específicos que promueven la implementación efectiva del Sistema de Administración de Riesgos de Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (SARLAFT) en un mayor número de actores clave del sector transporte.
En este artículo, exploraremos las tipologías y señales de alerta relacionadas con el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo en el ámbito del transporte terrestre de carga.
Tipologías:
Las tipologías permiten identificar patrones y modalidades utilizados por organizaciones criminales para ejecutar el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo (LA/FT) en diversos sectores económicos, incluido el transporte terrestre de carga. Estas modalidades, junto con las señales de alerta asociadas, son herramientas fundamentales para reconocer comportamientos sospechosos, mitigar riesgos y fortalecer los controles dentro de las empresas de transporte y las autoridades competentes. A continuación, se presentan algunas de las tipologías relevantes para este sector y sus respectivas señales de alerta.
Tipología N° 6:
Facilitación de actividades terroristas por parte de conductores vinculados directamente a la empresa o que son subcontratados por propietarios, poseedores o tenedores de vehículos que prestan el servicio público de transporte terrestre automotor de carga.
Descripción:
El conductor, con ocasión de la prestación del servicio, utiliza el vehículo destinado para tal efecto, con el propósito de transportar de manera encubierta bienes para el uso por parte de grupos terroristas.
Señales de alerta:
- Modificaciones de rutas: Cambios injustificados en los trayectos de transporte por parte del conductor, utilizando vías secundarias poco transitadas para evitar controles de básculas, puntos de inspección de la empresa o de las autoridades.
- Resistencia a inspecciones: Oposición del conductor a someter los vehículos y contenedores a inspecciones pre operacionales requeridas por la empresa.
- Desactivación de monitoreo: Deshabilitación deliberada de sistemas de georreferenciación o monitoreo durante los recorridos, dificultando el rastreo de las rutas.
- Alteración de mercancías: Modificaciones en las cantidades de bienes transportados tras el despacho inicial, especialmente cuando los contenedores no cuentan con precintos de seguridad.
- Negativa a firmar documentación ALA/CFT: Resistencia del conductor a firmar documentación del sistema ALA/CFT, como la autorización para tratamiento de datos, declaraciones de conflictos de interés o políticas anticorrupción.
- Antecedentes penales: Historial criminal del conductor o evidencias de vínculos con grupos armados ilegales o terroristas.
- Incremento de nivel de vida: Incremento notorio en el nivel económico del conductor, reflejado en la adquisición de bienes personales, vehículos particulares u otros artículos, sin una justificación económica clara.
Tipología N°7:
Lavado de activos por parte de los generadores de carga.
Descripción:
El generador de la carga se constituye como tal, para ocultar o disimular la naturaleza, origen, ubicación, propiedad, control de dinero o bienes obtenidos ilegalmente. También puede contactar con una empresa de transporte legalmente constituida y habilitada por el Ministerio de Transporte, para la emisión del manifiesto de carga y transportar en forma encubierta, bienes de origen ilícito pertenecientes a grupos al margen de la ley u organizaciones criminales.
Señales de alerta:
- Ubicación en zonas de riesgo: Localización en áreas de alto riesgo de domicilios principales, bodegas de almacenamiento temporal de carga o empresas generadoras de bienes.
- Adquisición con recursos ilícitos: Compra de instalaciones, maquinaria y vehículos de carga utilizando fondos provenientes de actividades ilegales.
- Incremento injustificado en solicitudes de despacho: Aumento desmesurado de pedidos de transporte, acompañado de favores, dádivas o amenazas hacia empresas de transporte para movilizar bienes ilícitos desde o hacia zonas controladas por grupos al margen de la ley.
- Incremento injustificado en el precio de fletes: Pagos significativamente más altos por servicios de transporte frente a los valores normales establecidos en SICETAC, incluso cuando las mercancías parecen comunes.
- Frecuencia inusual en transporte de bienes comunes: Movilización recurrente de mercancías como materiales de construcción, alimentos, productos de aseo o ropa, suministradas por el mismo proveedor, que podrían ser utilizadas para encubrir bienes ilícitos.
- Transacciones fuera del sector financiero: Solicitudes de pagos y transacciones fuera del sistema financiero sin justificación aparente.
- Resistencia a firmar documentación ALA/CFT: Negativa del generador de carga a firmar documentos como políticas anticorrupción, declaración de ausencia de conflictos de interés o cualquier otra documentación requerida para cumplir con el sistema ALA/CFT.
- Presentación de documentos falsos: Entrega de documentación presuntamente falsificada durante procesos contractuales o administrativos.
Tipología N°8:
Lavado de activos por parte de accionistas o asociados, o la intervención de administradores o directivos de las empresas que prestan servicio público de transporte terrestre automotor de carga.
Descripción:
Se presenta en aquellas empresas transportadoras de carga que se constituyen para ocultar o disimular la naturaleza, origen, ubicación, propiedad, control de dinero o bienes obtenidos ilegalmente, cuyos valores de viajes pagados a transportadores son significativamente altos respecto a los definidos conforme la política de “libertad vigilada”, donde los actores determinan la tarifa en atención a unos costos de referencia o costos eficientes de operación descritos en el Sistema Integrado de Control y Vigilancia de Transporte Automotor de Carga (SICETAC). Emiten manifiestos de carga aparentemente normales y transportan en forma encubierta, bienes ilícitos pertenecientes a grupos al margen de la ley u organizaciones criminales.
Señales de alerta:
- Ubicación en zonas de riesgo: Localización de domicilios principales, bodegas de almacenamiento temporal de carga y empresas en áreas de alto riesgo, autorizada por accionistas, asociados, administradores o directivos.
- Adquisición con recursos ilícitos: Compra de instalaciones, maquinaria y vehículos de transporte utilizando fondos provenientes de actividades ilegales, aprobada por accionistas, asociados, administradores o directivos.
- Flujos de dinero inusuales: Inconsistencias en los documentos contables o en la distribución de utilidades, con desvío de dinero hacia grupos al margen de la ley u organizaciones criminales.
- Valores elevados en viajes de transporte: Costos de viajes pactados con los propietarios, poseedores o tenedores de vehículos significativamente más altos que los establecidos en SICETAC, pagados en su totalidad antes de iniciar los recorridos, y con entrega en efectivo de parte del dinero a un tercero.
- Ingreso de datos al software: Registro de información relacionada con los despachos en el software propio o RNDC, realizada por accionistas, asociados, administradores o directivos.
- Modificación de rutas: Cambios en las rutas de transporte después del despacho, sin justificación alguna, aprobados por accionistas, asociados, administradores o directivos.
- Variaciones en peso y precintos: Diferencias en los pesos de las mercancías movilizadas y recepción de estas sin precintos de seguridad en los contenedores, aprobadas por accionistas, asociados, administradores o directivos.
- Contratación irregular de personal: Incorporación de empleados con antecedentes penales o vínculos con grupos armados ilegales o criminales, autorizada por accionistas, asociados, administradores o directivos.
- Frecuencia inusual de movilización: Incremento injustificado en el número de transportes de un mismo tipo de mercancía hacia o desde una región específica, aprobada por accionistas, asociados, administradores o directivos.
- Aumento en el precio del servicio de transporte: Incremento injustificado en los costos del servicio de transporte desde, hacia o dentro de una región específica, autorizado por accionistas, asociados, administradores o directivos.
Tipología N°9:
Lavado de activos con la participación de empleados o contratistas de la empresa, diferentes a conductores.
Descripción:
Empleados con mandos medios que, sin importar su tipo de vinculación o contratación con la empresa, intervienen en la cadena logística, tienen a cargo la coordinación o ejecución de los despachos y que cuentan con poder de decisión, los cuales ayudan o median con el propósito de favorecer la movilización encubierta de bienes ilícitos perteneciente a grupos al margen de la ley u organizaciones criminales, o su registro contable dentro del circuito financiero de la empresa.
Señales de alerta:
- Intervención múltiple del oficial de cumplimiento: Asesoría o participación simultánea del oficial de cumplimiento en varias empresas, lo cual podría comprometer la efectividad de su rol.
- Renuncias a beneficios laborales: Negativa del empleado al goce de vacaciones, promociones o cambios de turno, lo que podría indicar presión externa o motivaciones poco usuales.
- Resistencia a firmar documentación ALA/CFT: Oposición del empleado o contratista a firmar documentos como autorización de tratamiento de datos, declaración de conflicto de interés o políticas anticorrupción.
- Falta de inspecciones preoperacionales: Omisión de inspecciones a contenedores y vehículos por parte del empleado o contratista, o intervención para que estas no se realicen.
- Contrataciones irregulares: Gestión de la contratación de conductores o subalternos con antecedentes penales o vínculos con grupos armados o terroristas, por parte del empleado o contratista.
- Instrucciones para evadir controles: Órdenes del empleado o contratista a conductores para evitar retenes, básculas, peajes o usar vías secundarias, justificadas por urgencia en la entrega u otros motivos.
- Coacción en puntos de control: Instrucciones del empleado o contratista al personal encargado de monitorear vehículos o realizar controles en las vías, que permiten el tránsito sin verificación, o amenazan a dicho personal para que no reporten irregularidades.
- Negativa al uso de monitoreo: Rechazo del empleado o contratista al uso de sistemas de georreferenciación en vehículos o cualquier otra herramienta de seguimiento durante el recorrido.
- Despachos frecuentes e injustificados: Incremento irregular en la frecuencia de despachos desde y hacia una región específica, autorizado por el empleado o contratista.
- Modificaciones de rutas: Cambios injustificados en los trayectos de transporte después de despachar los vehículos, realizados por el empleado o contratista.
- Falta de reporte de manifiestos: Omisión de registros en el Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC) por parte del empleado o contratista, optando por formatos provisionales en Excel con números de autorización inválidos, alegando problemas técnicos con el software de la empresa.
- Incremento en nivel económico: Aumento notable en el nivel de vida del empleado o contratista, reflejado en la adquisición de bienes personales, vehículos particulares u otros artículos, sin una justificación clara.
Tipología N° 10:
Lavado de activos por parte de propietarios, poseedores o tenedores de vehículos que prestan el servicio público de transporte terrestre automotor de carga.
Descripción:
Propietarios, poseedores o tenedores de vehículos que favorecen la movilización encubierta de bienes ilícitos pertenecientes a grupos al margen de la ley u organizaciones criminales, mediante la consecución de contratos de vinculación realizados con empresas transportadoras que permitan facilidades o carezcan de controles sobre la operación.
Señales de alerta:
- Incremento injustificado del parque automotor: Adquisición excesiva de vehículos destinados para la movilización de carga con recursos ilícitos, registrados a nombre de una misma persona.
- Presión y solicitudes reiterativas: Requerimientos insistentes del propietario, poseedor o tenedor del vehículo para despachos frecuentes, disposición permanente, o peticiones a cambio de favores, dádivas o amenazas para movilizar mercancías hacia una región específica.
- Modificaciones estructurales del vehículo: Cambios en la estructura física del vehículo, como aumento de capacidad transportadora o creación de divisiones en habitáculos, remolques o semirremolques para ocultar objetos, sin actualización correspondiente en el RUNT.
- Resistencia a firmar documentos ALA/CFT: Renuencia del propietario, poseedor o tenedor del vehículo a firmar documentación relacionada con el sistema ALA/CFT, como autorización de tratamiento de datos, políticas anticorrupción o declaración de ausencia de conflicto de interés.
- Oposición a inspecciones preoperacionales: Negativa del propietario, poseedor o tenedor del vehículo a permitir inspecciones previas en contenedores y vehículos.
- Rechazo al monitoreo del vehículo: Negativa al uso de sistemas de georreferenciación o cualquier herramienta de seguimiento durante el recorrido del vehículo.
- Subcontratación de conductores con antecedentes: Contratación de conductores con antecedentes penales o vínculos con grupos armados o terroristas por parte del propietario, poseedor o tenedor del vehículo.
- Órdenes para evadir controles: Instrucciones del propietario, poseedor o tenedor del vehículo a los conductores para esquivar básculas, puntos de control o modificar rutas sin justificación después del despacho.
Es fundamental que las organizaciones comprendan la importancia de implementar y mantener un Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SARLAFT), así como la Financiación de Armas de Destrucción Masiva. Este sistema no solo debe ser exigido a los proveedores, sino también ejecutado de forma efectiva, asegurando que los controles sean herramientas útiles para monitorear y mitigar riesgos. La debida diligencia no puede limitarse a la solicitud de documentos, sino que debe incluir la verificación y validación rigurosa de estos para garantizar un verdadero cumplimiento.
En Risks International, estamos comprometidos con apoyar tanto a las nuevas empresas que tienen la obligación de implementar el SARLAFT como a aquellas que, estando obligadas, aún no lo han hecho. Contamos con un equipo de expertos altamente capacitados que brindan asesoría personalizada y acompañamiento integral para garantizar una implementación efectiva y adaptada a las necesidades específicas de cada organización. Nuestro objetivo es facilitar este proceso y asegurar el cumplimiento normativo de manera profesional y eficiente.
Adicionalmente, ofrecemos la oportunidad de realizar el Diagnóstico SARLAFT sin costo alguno. Este diagnóstico, basado en una lista de verificación exhaustiva, tiene como propósito evaluar el estado actual de implementación del SARLAFT dentro de su empresa.
Realice el Diagnóstico SARLAFT aquí
Fuente: CARLOS ALFONSO BOSHELL NORMAN
Leave a reply